Ir al contenido principal

Vicios del lenguaje

¿Qué es un vicio?
Un vicio es toda palabra que puede referirse también a una falta, a un defecto, a una enfermedad o tan solo a un mal hábito. Algunos sinónimos de este término son: falta, depravación, exceso, mala costumbre, afición, desviación.
La palabra proviene del latín vitium, que significa «falla o defecto» aunque el significado social que se le ha dado a la palabra se ha ido ampliando para incluir muchas otras acepciones.

Vicios de lenguaje
Los vicios del lenguaje son las faltas que cometen ciertas personas en los códigos lingüísticos, orales o escritos, establecidos por la comunidad de hablantes de un idioma cualquiera. Estos fallos dificultan la transmisión de ideas y no permiten que se concrete el acto comunicativo.



Tipos

A continuación te presentaremos los vicios del lenguaje mas comunes que son practicados por los seres humanos 

Barbarismos

Respecto a este vicio lingüístico es interesante acotar que el término “bárbaro”, de donde deriva el concepto principal, proviene del latín bar-bar, que significa: “el que balbucea”.
El vocablo bar-bar se usó durante las invasiones de los visigodos para designar a los enemigos, a los cuales se les identificaba rápidamente por no hablar bien el latín. Con la castellanización de la voz bar-bar esta pasa a ser “bárbaro”.
Los barbarismos vienen a ser entonces el mal uso en la escritura o la pronunciación de las palabras que conforman un idioma.
Ejemplo:
– “¿No escuchastes lo que te dije?” por “¿no escuchaste lo que te dije?
(La segunda persona del pasado singular no lleva “s” al final, nunca)
– “¿Qué jue?” por “¿qué fue?
– “Todo excelentido” por “todo excelente”.

Neologismos

Son vocablos usados por un gran número de hablantes de una lengua, pero que no están registrados formalmente en los diccionarios.
Es común que estas palabras se presenten en los subgrupos (pequeñas comunidades o “subculturas”), siendo inventados por las personas que los conforman.
La aparición de los neologismos responde a la necesidad de los individuos de designar un nombre a un comportamiento u objeto, que no se halla de manera convencional en la lengua nativa. También surgen como paralelismos, es decir, son palabras que vienen a cumplir el mismo rol lingüístico de otra ya existente.
Muchos de los neologismos se quedan en las subculturas que los engendran, pero otros trascienden a la comunidad general, llegando a colarse de tal manera en el habla tradicional que luego son aceptados por la RAE.
Ejemplo:
– Chanfles (que causa asombro).
– Bitcoin (divisa virtual).
– Bloguer (sujeto que tiene un blog).

Arcaísmo

Este se presenta cuando se usan palabras en su modo antiguo para completar frases, habiendo palabras útiles más adecuadas para expresarse en el momento.
Un caso muy común en las lenguas romances (las derivadas del latín) es la inclusión de latinismos al momento de expresarse, habiendo palabras perfectas del castellano que pueden ser utilizadas.
Otro caso típico es usar formas lingüísticas que, aunque son válidas, ya entraron en desuso.
Ejemplo:
– Vusted (en vez de usted) sabía que todo estaría bien.
– El curriculum (en vez de currículo) vitae está perfecto.

Extranjerismo

Este el típico caso en el que el hablante de una lengua alude a términos pertenecientes a otros idiomas para comunicarse.
Normalmente esto sucede cuando una persona, hablante nativa de un idioma, quiere sonar “interesante” ante un grupo al momento de expresarse.
Suele ocurrir en estos casos que lo que empieza siendo una estrategia “intelectual”, termina siendo un tropiezo lingüístico al dificultar el entendimiento en la comunicación.
Ejemplo:
– “¿What´s up?” Por “¿qué pasó?”.
– “Todo allright”, por “todo está bien”.
– “Take aquello” por “toma aquello”.

Pleonasmo

Aunque el término suene un poco ajeno, el significado al cual alude es más común de lo que creemos.
El pleonasmo se refiere al empleo innecesario de palabras en una frase, vocablos que se presumen existentes en el texto por mera lógica que están, causando redundancia.
Ejemplo:
– “El viento invisible” por “el viento”.
– “Sal para afuera” por “sal de allí”.
– “Sube para acá arriba” por “sube acá”.

Solecismo

Este vicio del lenguaje se manifiesta en la inexactitud al momento de expresarse. Quien padece de solecismo carece de sintaxis y lógica al hablar o al escribir.
Es común verlo presente es estratos sociales bajos, donde no se tiene acceso igualitario a la educación. El solecismo es uno de los vicios que más tropiezos genera en el acto comunicativo.
Ejemplo:
– “¿Qué hora es mañana?” por “¿qué hora es?”.
– “Esto no debe ser así, se dijo para él mismo” por “esto no debe ser así, se dijo a sí mismo”.
– “Él decía a saber de sus hijos” por “él decía para saber de sus hijos”.

Vulgarismo

Se considera como el uso incorrecto de frases o palabras por parte de gente que carece de cultura. Suele presentarse en la deformación de los términos usados, al restar o sumar letras a estos.
Ejemplo:
– “Qué gonito” por “qué bonito”.
– “Insteresante” por “interesante”.
– “Por suspuesto” por “por supuesto”.

Dequeísmo

Se considera como el uso inadecuado de la preposición “de” delante de la conjunción “que”. Es una de las fallas en el lenguaje más extendidas por Latinoamérica.
Ejemplo:
– “Yo sabía de que pasaría así” por “yo sabía que pasaría”.
– “Él dijo de que iría” por “él dijo que iría”.
– “Se especulaba de que sería así” por “se especulaba que sería así”.

Muletillas

Este vicio en particular se refiere a las palabras que repetidamente acostumbran usar ciertas personas al tratar de comunicarse. Suelen manifestarse cuando no se tiene dominio del discurso o en momentos de nerviosismo.
Ejemplo:
– “La casa era bonita, la cual tenía” por “la casa era bonita, tenía”.
– “Su nombre era Juan, cuyo significado” por “su nombre era Juan, significaba”.
– “Y caminaba y corría y saltaba” por “Caminaba, corría y saltaba”.

Cacofonía

Este vicio se presenta cuando una persona al expresarse repite una silaba o vocal de forma continua, resultando incomodo para los que lo escuchan.
Aparte de la molestia que causa la repetición continua de los sonidos, este vicio tiende a dificultar el entendimiento de lo que se quiere decir.
Ejemplo:
– Ese lente es verde.
– Mañana amará a Ana hasta hartar.
– Oyó otro oso solo.

Elaborado por: Erick Rojas Navarrete
Alumno de Segundo Semestre
Bachillerato General Oficial Sor Juana Inés de la Cruz

Comentarios

  1. Yo pienso que el blog esta muy padre ya que al hablar tenemos muchos problemas pero este blog me ayuda a corregir mi vocabulario de manera correcta y congruente.

    ResponderEliminar
  2. También algo que me llamo mucho la atención es que hay diferentes tipos de vicios de lenguaje y que al expresar la forma de hablar debemos tomar en cuenta si al hablar lo hacemos de manera correcta y si estamos equivocados al hablar este blog nos ayuda a que estamos mal a hablar y que podemos corregir me pareció muy bueno!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario